Ir al contenido principal

Construir y mantener la paz

Thorsten Gromes, investigador sobre la paz y los conflictos, examina cómo las sociedades hallan la paz después de una guerra civil.

07.10.2019
Difícil tarea: Misión de la ONU en Somalia.
Difícil tarea: Misión de la ONU en Somalia. © dpa

"¿Cuándo tienen éxito los intentos de construir y mantener la paz? ¿Y cómo se mide el éxito? ¿Las estructuras democráticas, el bajo nivel de desempleo o la proporción de niños y niñas que asisten a la escuela? Todos ellos son objetivos importantes, pero el éxito significa, ante todo, el fin duradero de la violencia armada. Se trata de una gran labor, como demuestran los numerosos estallidos de guerras civiles.

Soldados chinos con la boina azul de la ONU.
Soldados chinos con la boina azul de la ONU. © dpa

Como miembro del personal del Instituto Leibniz Hessische Stiftung Friedens- und Konfliktforschung (Fundación para la Investigación de la Paz y el Conflicto), me ocupo de la pregunta de cuáles son las condiciones que permiten mantener la paz después de una guerra civil. ¿Qué aportan importantes instrumentos de mantenimiento de la paz, como el despliegue de tropas de mantenimiento de la paz? He investigado las guerras civiles que terminaron después de 1990. En siete de los 22 casos, en pocos años estalló una nueva guerra, a pesar de que tropas de mantenimiento de la paz operaban en el país.

Las intensas guerras civiles y los conflictos entre partes definidas étnicamente dificultan el mantenimiento de la paz.
Thorsten Gromes, investigador de conflictos

En contra de lo que se podría esperar, el éxito y el fracaso no dependen tanto de la propia misión de paz, su equipo, composición o misión. Más decisivas han sido las características propias de la guerra civil. La forma en que termina la guerra, por ejemplo, marca una gran diferencia. La paz suele perdurar mejor después de victorias militares o de acuerdos de paz, y el resurgimiento del conflicto abierto es mucho más frecuente después de un simple alto el fuego. Las intensas guerras civiles y los conflictos entre partes definidas étnicamente dificultan el mantenimiento de la paz. Lo mismo sucede en caso de equilibrio militar entre las partes en conflicto al final de la guerra.

En otro proyecto de investigación, estudio las llamadas intervenciones militares humanitarias desde la Segunda Guerra Mundial. Se trata de operaciones cuyo objetivo declarado es proteger de la violencia a la población del país afectado. Ejemplos bien conocidos son Bosnia-Herzegovina y Kosovo en los años 90 y actualmente Libia y Malí.

Soldados de la ONU en misión de paz en África
Soldados de la ONU en misión de paz en África

Aunque la violencia en Siria ha estado muy presente en los medios de comunicación durante años, no ha habido una intervención militar humanitaria integral con el objetivo de poner fin a la guerra. Las posibilidades de éxito de una intervención de este tipo han sido escasas, en parte debido al gran número de partes beligerantes y a los fuertes vínculos con otros conflictos en la región. Sin embargo, en general, la investigación aun revela poco sobre las condiciones en las que las intervenciones militares humanitarias reducen o agravan la violencia. El objetivo de este proyecto es averiguar más sobre esto".

El Dr. Thorsten Gromes es investigador en el Instituto Leibniz Hessische Stiftung Friedens- und Konfliktforschung en Frankfurt.

¿Desea recibir regularmente información sobre Alemania?
Suscríbase aquí al boletín informativo