Ir al contenido principal

“Alemania tiene un atractivo global”

El presidente del DAAD, Joybrato Mukherjee, habla sobre el intercambio académico en tiempos de crisis y el atractivo de Alemania para estudiantes e investigadores internacionales. 

Johannes_GöbelInterview: Johannes Göbel , 02.04.2025
Presidente del DAAD, Mukherjee: “Apoyo incluso en situaciones extremas”
Presidente del DAAD, Mukherjee: “Apoyo incluso en situaciones extremas” © Sebastian Wilke/DAAD

Profesor Mukherjee, el DAAD celebra su centenario en tiempos especialmente complejos. Las guerras y los conflictos complican la colaboración internacional, y hasta vínculos científicos tan sólidos como los de Alemania y Estados Unidos atraviesan momentos de tensión. ¿Qué implican estos desarrollos para el intercambio académico a nivel global?
Si nos centramos primero en el caso de Estados Unidos: Estados Unidos sigue siendo un socio clave para nosotros. Nos preocupa la línea que sigue actualmente la Administración Trump en cuanto a la apertura necesaria para el intercambio académico y el apoyo a la ciencia, pero precisamente por eso estamos redoblando nuestros esfuerzos en Estados Unidos. Contamos con una oficina en Nueva York y un centro de información en San Francisco; además, en ambas ciudades el DAAD dirige una Casa Alemana de Ciencia e Innovación (DWIH). En Estados Unidos, programas del DAAD como “RISE Germany” y “RISE Professional”, con un marcado enfoque práctico, tienen una demanda especialmente alta. Ofrecen prácticas de investigación en universidades alemanas y centros de investigación no universitarios, así como en empresas alemanas. Alemania sigue siendo un gran imán a nivel global: es el segundo país más atractivo del mundo para la investigación y la ciencia, y el tercero para estudiantes internacionales. 

Ofrecemos programas específicos para científicos y científicas perseguidos o en situación de riesgo.
Joybrato Mukherjee, presidente del DAAD

¿Cómo afronta el DAAD las situaciones en zonas de conflicto o guerra?
Intentamos seguir apoyando los estudios y la investigación durante el mayor tiempo posible, incluso en situaciones extremas. Desde que comenzó la guerra de agresión rusa contra Ucrania, hemos lanzado varios programas para impulsar el intercambio académico entre Alemania y Ucrania. Esto incluye desde iniciativas para que los estudiantes ucranianos puedan continuar su formación de forma digital pese a la guerra, hasta el lanzamiento a finales de 2024 del programa “Red Universitaria Germano-Ucraniana”, que busca reforzar la colaboración entre universidades de ambos países. Con el programa Hilde-Domin y SAFE (“Supporting At-risk Researchers with Fellowships in Europe”), que desarrollamos junto a organizaciones socias de Francia e Italia, también ofrecemos apoyo específico a investigadores e investigadoras perseguidos o en riesgo. Y con otro programa adicional prestamos apoyo, en especial, a mujeres afganas a las que se les ha prohibido estudiar en su país. 

¿Cómo se prepara el DAAD, en su año de aniversario, para afrontar el futuro?
A comienzos de 2025 presentamos nuestra “Estrategia 2030”, en la que definimos las prioridades para los próximos cinco años: queremos reforzar a Alemania como referente en ciencia, innovación y economía – por ejemplo, con nuestra “Iniciativa Campus para Talento Internacional”, que ayuda a preparar mejor a estudiantes y titulados internacionales para el mercado laboral alemán. Junto a nuestros socios en todo el mundo, trabajamos en soluciones a desafíos compartidos, como los que abordamos a través de los Centros Globales dedicados al clima, el medio ambiente, la salud y la prevención de pandemias. Y también impulsamos la diplomacia científica, la democracia y la cohesión social. Con todo ello, creemos estar bien preparados para afrontar los retos de un mundo que cambia a gran velocidad y que cada vez está más marcado por una lógica multipolar.