Ir al contenido principal

“Soy literalmente una médica sin fronteras”

Parnian Parvanta presta ayuda médica en zonas en crisis de todo el mundo. Entrevista con la presidenta de la sección alemana de Médicos Sin Fronteras. 

Wolf ZinnWolf Zinn, 04.12.2024
Dra. Parnian Parvanta, presidenta de Médicos Sin Fronteras
Dra. Parnian Parvanta, presidenta de Médicos Sin Fronteras © MSF

Su voz suena tranquila, pero su determinación no pasa por alto. Parnian Parvanta tiene un objetivo claro: ayudar incondicionalmente a las personas necesitadas, independientemente de su origen, color de piel, religión, sexo o convicciones políticas. “El nombre de nuestra organización también refleja mi motivación personal, porque literalmente me considero una médica sin fronteras”, dice la presidenta de la sección alemana. 

Parnian Parvanta con sus compañeras durante una misión en Nigeria
Parnian Parvanta con sus compañeras durante una misión en Nigeria © MSF

De niña, Parvanta huyó con su familia de Afganistán a Alemania. Su propia historia la convirtió en defensora de la dignidad humana universal, un principio que la llevó a estudiar la carrera de Medicina y, finalmente, a Médicos sin Fronteras

Alegría y rabia 

El primer destino de esta especialista en ginecología fue la República Centroafricana en 2011. Le siguieron estancias en India, Nepal, Nigeria, Costa de Marfil e Irak. Según Parvanta, trabajar en regiones en crisis despierta emociones muy variadas: “Por un lado, está la alegría de poder ayudar y trabajar estupendamente con compañeras y compañeros que están permanentemente sobre el terreno; ellos son los verdaderos héroes. Por otro lado, también hay rabia por todo el sufrimiento innecesario que hay en el mundo”.   

Sudán: fuera de la atención mediática 

Atención médica en una clínica móvil en Sudán del Sur
Atención médica en una clínica móvil en Sudán del Sur © MSF

Un ejemplo especialmente drástico de las crisis actuales es Sudán. En abril de 2023 estalló una guerra civil en el país, que ya sufre desde hace tiempo conflictos violentos, y esta provocó una grave hambruna. “El tema recibe poca atención internacional, pero la situación es catastrófica. Cada día, muchas personas sufren porque no reciben atención médica”, afirma Parvanta. A esta mujer de 42 años le preocupan los innumerables dramas humanos que se ocultan tras las sobrias cifras: “En todo el mundo mueren cada día unas 800 mujeres embarazadas o dando a luz porque no reciben el tratamiento adecuado o, directamente, no reciben ningún tratamiento”, explica. 

Dieses YouTube-Video kann in einem neuen Tab abgespielt werden

YouTube öffnen

Contenido de terceros

Utilizamos YouTube para incorporar contenido que puede recopilar datos sobre tu actividad. Por favor, revisa los detalles y acepta el servicio para ver este contenido.

Abrir declaración de consentimiento

Piwik is not available or is blocked. Please check your adblocker settings.

Cuando la salud se convierte en objetivo de ataque 

Otra amarga realidad que Parnian Parvanta no quiere aceptar: “Aunque la comunidad internacional ha acordado no atacar instalaciones médicas en los conflictos geopolíticos, vemos una y otra vez que las partes beligerantes bombardean hospitales, hiriendo o matando a personal sanitario y pacientes inocentes”. Las cerca de 65 000 personas que trabajan para Médicos Sin Fronteras en todo el mundo a menudo ponen en peligro sus propias vidas. Solo en Gaza, han sido asesinados ocho miembros del personal desde octubre de 2023. 

Tratamiento fisioterapéutico para heridos de guerra en Ucrania
Tratamiento fisioterapéutico para heridos de guerra en Ucrania © MSF

Empatía y solidaridad 

Además, a menudo se enfrentan a destinos trágicos durante su trabajo que no son fáciles de afrontar ni siquiera para los cooperantes experimentados. “La tensión psicológica es alta. Pero no dejamos solos a nuestros empleados y les ofrecemos ayuda profesional las 24 horas del día”, subraya Parvanta. Para ella es especialmente importante que la población de países ricos como Alemania muestre aún más empatía y solidaridad por las muchas personas necesitadas. 

Médicos Sin Fronteras también presta ayuda en regiones remotas.
Médicos Sin Fronteras también presta ayuda en regiones remotas. © MSF

Médicos sin fronteras

La organización se fundó en Francia en 1971 con el nombre de Médecins Sans Frontières (MSF). Desde entonces, se han creado asociaciones propias de la organización humanitaria en todo el mundo, incluida la sección alemana en 1993. Hoy, MSF es una red mundial con 26 organizaciones miembros y unos 65 000 empleados que prestan ayuda médica de emergencia en más de 70 países.