Ir al contenido principal

Primer profesor alemán de Big Data

Matthias Hagen ocupa la primera cátedra de Big Data en Alemania y su objetivo es mejorar la búsqueda en Internet.

08.09.2014
Candy Welz/Bauhaus-Universität Weimar - Big data
picture-alliance/dpa/Themendienst - Big Data

Querer hallar algo en Internet se parece a veces a buscar una aguja en un pajar. Ayer se había estado en una determinada página, hoy ya no se sabe cómo se había llegado a ella y, a menudo, ni siquiera de qué dirección web se trataba. O el buscador muestra miles de “hallazgos”, pero muy pocos son útiles. Una de las razones esenciales de que en la web no se encuentra siempre lo que se busca es el gran volumen de información. Y este aumenta todos los días: según un estudio, el volumen de datos en el mundo se multiplicará por diez hasta el año 2020. “Big Data” es el concepto clave, que designa la enorme marea de datos digitales.

A la búsqueda del buscador inteligente

Alguien que conoce bien de qué se trata es Matthias Hagen, profesor júnior en la Universidad Bauhaus de Weimar. Hagen es desde el semestre de invierno 2014/2014 titular de la primera cátedra de Big Data Analytics en Alemania. Junto con un grupo de científicos jóvenes desarrolla nuevos instrumentos y algoritmos para impulsar los procesos de análisis de “big data”. Con su trabajo, el investigador tiene como objetivo también mejorar los resultados de búsqueda en Internet. Hagen piensa en buscadores de nuevo tipo. “La necesidad de información aumenta, pero los principales buscadores no ayudan cuando se trata de búsquedas exploratorias, por ejemplo de bibliografía. Tampoco proporcionan resultados  útiles cuando los usuarios entran preguntas completas. Estamos investigando en esa área”, explicó Hagen en una entrevista con el periódico “Süddeutsche Zeitung”. El profesor júnior piensa en un buscador al que se le plantee una pregunta y responda con un video explicativo y no remita a un foro en el que se discuta sobre el problema. Para que esos buscadores inteligentes no sigan siendo una quimera, Hagen y sus colegas deben recolectar primero datos: ¿cómo se mueven los usuarios en Internet?, ¿cómo acceden a información? Respuestas a esas preguntas ofrece un “usuario ideal”, que los investigadores quieren simular. Para ello combinan numerosos tipos de usuarios diferentes en una matriz, para identificar qué opción de búsqueda es la más efectiva.

M100 Sanssouci Colloquium sobre  “Libertad de los medios en la era de big data”, el 12 de septiembre de 2014 en Potsdam

www.m100potsdam.org

www.uni-weimar.de

© www.deutschland.de