Ir al contenido principal

Atractiva para investigadores de todo el mundo

Alemania ofrece múltiples oportunidades para investigadores e investigadoras internacionales. Esto se debe también a la libertad de investigación que garantiza el país.

Clara Krug und Klaus Lüber, 02.04.2025
Alemania es un destino atractivo para quienes se dedican a la investigación.
Alemania es un destino atractivo para quienes se dedican a la investigación. © dpa/picture alliance

El investigador estadounidense Peter N. Robinson está considerado un pionero en el análisis computacional del genoma y el fenotipo. Este tipo de análisis resulta especialmente útil para diagnosticar enfermedades hereditarias. Robinson recopiló sus hallazgos en una base de datos que vincula con precisión ciertos síntomas de enfermedades con mutaciones genéticas concretas. Hasta ahora, se han recopilado en ella unos 13.000 rasgos de este tipo. Hoy en día, la “Human Phenotype Ontology” (HPO) está reconocida a nivel internacional como una herramienta estándar para el diagnóstico de enfermedades de origen genético.

Pionero de la genética asistida por IA: Peter N. Robinson
Pionero de la genética asistida por IA: Peter N. Robinson © Humboldt-Stiftung/Elbmotion

Entretanto, el investigador ha dejado atrás su país de origen, Estados Unidos. En 2024, Robinson fue galardonado con una cátedra Alexander von Humboldt y, por ello, dejó el Jackson Laboratory for Genomic Medicine en Farmington, Connecticut, para incorporarse al Berlin Institute of Health (BIH) de la Charité. La Humboldt-Professur, el premio de investigación mejor dotado de Alemania con cinco millones de euros, atrae a investigadores de primer nivel internacional a universidades alemanas. Robinson quiere aprovechar su cátedra para desarrollar algoritmos orientados a una medicina de precisión basada en inteligencia artificial. “Queremos probar y seguir desarrollando la inteligencia artificial y los algoritmos en un entorno muy próximo a la práctica clínica, algo que aquí en el BIH, como parte de la Charité, es relativamente sencillo”, afirma. 

Universidades alemanas entre las mejores del mundo

Peter N. Robinson es uno de los más de 75.000 investigadores de todo el mundo que trabajan en Alemania. Alemania está considerada uno de los destinos más atractivos para investigadores y estudiantes internacionales. La producción científica de las más de 400 universidades alemanas es excelente. En disciplinas clave de futuro como la inteligencia artificial, las matemáticas, la medicina o las ciencias medioambientales, las universidades alemanas figuran entre las mejores del mundo. Las universidades alemanas ocupan regularmente puestos destacados en los rankings internacionales. 

Según el estudio Wissenschaft weltoffen 2024 del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Alemania es, después de Estados Unidos, el segundo país de acogida más importante para investigadores internacionales. Además, en el semestre de invierno 2024/25, casi 493.000 estudiantes internacionales estaban matriculados en universidades alemanas, una cifra récord. Los estudiantes internacionales representan así cerca del 17 % del total del alumnado en Alemania. “Estas tendencias ponen de manifiesto el atractivo de Alemania como destino académico y científico, basado sobre todo en la alta calidad de sus universidades y centros de investigación, así como en su red internacional de cooperación”, afirma el presidente del DAAD, el profesor. Dr. Joybrato Mukherjee. 

Talento en IA para Alemania

Valora la calidad de vida en Alemania: Kennedy, investigadora de IA.
Valora la calidad de vida en Alemania: Kennedy, investigadora de IA. © Siegfried Michael Wagner

Para la joven investigadora en inteligencia artificial Molly Kennedy, fue la combinación de buenas condiciones de trabajo e investigación, alta calidad de vida y gran libertad académica lo que la llevó de Irlanda del Norte a Alemania. Esta experta en lingüística y ciencias de la computación quiere encontrar mejores formas de controlar los errores que pueden cometer los grandes modelos de inteligencia artificial. Para ello, ha encontrado las condiciones ideales en la Konrad Zuse School for Excellence in Reliable AI, apoyada por el DAAD y con sede en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (LMU). 

Ahora mismo, las probabilidades de que me quede son bastante altas.
Molly Kennedy, investigadora en inteligencia artificial

Tres escuelas Zuse, ubicadas en Darmstadt, Dresde y Múnich, ofrecen a talentos internacionales como Kennedy una combinación de formación académica de prestigio y prácticas en empresas de renombre. Kennedy ya ha establecido contacto con SAP e Infineon. “Alemania me resulta atractiva por una combinación de factores: buenas oportunidades laborales, alta calidad de vida y una gran libertad académica”, afirma Kennedy. “Ahora mismo, las probabilidades de que me quede son bastante altas.”

relAI organiza retiros y eventos en toda Alemania que ofrecen la oportunidad de descubrir nuevos lugares, intercambiar ideas de forma interdisciplinar y conectar con otros investigadores. Disfruté especialmente al conocer a mis compañeros y descubrir el trabajo tan apasionante que se está llevando a cabo en distintos ámbitos de la inteligencia artificial. 

Programas de estudios en inglés, sin tasas universitarias

Además del DAAD y la Fundación Alexander von Humboldt, la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) también ofrece múltiples opciones de financiación para investigadores internacionales. En términos generales, las condiciones para investigar en Alemania están consideradas entre las mejores del mundo. Así lo reflejan también las inversiones: solo en 2023 se destinaron cerca de 130.000 millones de euros a investigación y desarrollo, un 7 % más que el año anterior. Esto equivale al 3,1 % del producto interior bruto. La mayor parte de esa inversión, 88.700 millones de euros, provino del sector empresarial. A ello se suma la continua expansión de programas de estudios en inglés, que facilitan el acceso a estudiantes internacionales con talento. Según la Conferencia de Rectores de las Universidades Alemanas, las universidades del país ofrecen más de 2.000 programas de estudios en inglés, lo que representa un 10 % del total. Otro punto a favor de Alemania como destino académico es que la mayoría de las universidades no cobran tasas de matrícula o solo exigen una aportación semestral bastante reducida, ya que los estados federados se encargan de la financiación principal de las universidades públicas.

La plataforma interactiva MyGUIDE del DAAD ofrece información detallada sobre los programas de estudios que mejor se ajustan a tus intereses en universidades alemanas. Allí, estudiantes de más de 130 países pueden comprobar, entre otras cosas, si su titulación les permite postular a estudios en Alemania y, en función de su trayectoria educativa y sus preferencias personales, encontrar el programa que mejor se adapte a su perfil.

La tasa de permanencia más alta del mundo

Alemania tiene motivos de sobra para recibir con los brazos abiertos a investigadores e investigadoras de todo el mundo. Cada generación de estudiantes internacionales contribuye al crecimiento económico del país. Así lo demuestra un estudio del Instituto de la Economía Alemana (IW) encargado por el DAAD. “Invertir en la formación de estudiantes internacionales refuerza la base de profesionales cualificados y, a largo plazo, impulsa el crecimiento económico en Alemania. Ayudan a afrontar los desafíos del cambio demográfico”, señala Michael Hüther, director del IW. El próximo Gobierno federal ya ha anunciado su intención de mantener a Alemania como un destino atractivo y un refugio seguro para la libertad científica, abierto a investigadores de todo el mundo, y planea poner en marcha nuevos programas de apoyo para captar talento internacional.

El atractivo de Alemania para los estudiantes internacionales queda reflejado también en los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Según la OCDE, Alemania, junto con Canadá, registra la tasa de permanencia más alta del mundo entre los estudiantes internacionales: diez años después de iniciar sus estudios, el 45 % sigue viviendo en el país. Alemania gana cada vez más atractivo para los investigadores internacionales también por otro motivo: cada vez más investigadores de alto nivel se ven afectados por restricciones a la libertad científica, un derecho que en Alemania está garantizado por la Constitución.