“Debemos adaptarnos para ser resilientes”
Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes y devastadores. El hidrólogo Harald Kunstmann investiga cómo podemos adaptarnos a las consecuencias del cambio climático.
![Harald Kunstmann, director del Centro de Resiliencia Climática de la Universidad de Augsburgo Harald Kunstmann, director del Centro de Resiliencia Climática de la Universidad de Augsburgo](/sites/default/files/styles/image_carousel_mobile/public/media/image/tdt_15102024_interview_kunstmann_harald_zentrum_fuer_klimaresilienz_uni_augsburg.jpg?h=765a0d2f&itok=3RrW1pds)
Profesor Kunstmann, ¿por qué es tan importante que nos enfoquemos en la resiliencia climática?
Debemos adaptarnos para ser más resilientes frente a los efectos del cambio climático y así minimizar los daños. Esto afecta tanto a las pérdidas económicas y sanitarias como a las consecuencias para el medio ambiente. Se trata de interrelaciones muy complejas. No solo abordamos cuestiones directas sobre el medio ambiente, sino también cómo debe adaptarse la economía y qué marcos legales se necesitan para lograr la resiliencia climática. Esto no disminuye la importancia de reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, la principal causa del cambio climático causado por el hombre.
¿Qué pueden hacer las regiones para ser más resistentes ante futuros episodios de clima extremo?
Soy hidrólogo y, sobre todo, puedo hablar del tema del agua. Es necesario, por un lado, implementar un buen sistema de protección contra inundaciones y, por otro, mejorar nuestra preparación para enfrentarnos a sequías y olas de calor. Un término clave en este contexto son las ciudades esponja y paisajes esponja. En este contexto, el agua no se canaliza simplemente, sino que puede infiltrarse más eficazmente en el terreno. Esto favorece la formación de agua subterránea, que es crucial durante las sequías o las olas de calor. En un solo aparcamiento donde el agua puede infiltrarse adecuadamente, el efecto, por supuesto, es inicialmente limitado. Necesitamos amplias áreas diseñadas como paisajes esponja para lograr una significativa recarga de agua subterránea. No obstante, muchas tierras agrícolas cuentan con drenajes para evacuar rápidamente el agua de los campos, ya que un exceso puede afectar al rendimiento de los cultivos.
![Kunstmann en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima 2022. Kunstmann en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima 2022.](/sites/default/files/styles/image_carousel_mobile/public/media/image/tdt_15102024_interview_kunstmann_un-klimakonferenz_2022.jpg?itok=0j-qXdgU)
¿Cuáles son los obstáculos en el camino hacia la resiliencia climática?
Reconfigurar estructuras existentes, como las ciudades, es extremadamente difícil e incluso puede resultar imposible. Es más fácil incorporar aspectos de adaptación climática desde el inicio en nuevos proyectos, como áreas permeables, tejados verdes, sistemas de sombra o depósitos de agua. También existen obstáculos políticos, ya que faltan leyes o las normativas actuales complican la implementación de medidas de adaptación al clima. Sin embargo, tengo la impresión de que la UE está adoptando un buen enfoque en el ámbito de la protección climática con sus directrices, del cual también nos beneficiamos en Alemania.
_________________________________
El Prof. Dr. Harald Kunstmann es desde 2021 el director del Centro para la Resiliencia Climática de la Universidad de Augsburgo.