¿Dónde empiezan los límites de la libertad de expresión?
La libertad de expresión es un derecho fundamental en Alemania, pero tiene sus límites. Una clasificación jurídica de este tema tan discutido.

En materia de libertad de expresión, las opiniones pueden variar. Con su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich en febrero de 2025, el vicepresidente de EE. UU., J. D. Vance, causó irritación. Porque cuestionó los valores comunes de Europa y Estados Unidos: al parecer, ve peligrar la libertad de expresión en Alemania y otros países europeos. Más tarde, Vance continuó en la plataforma X y acusó a la justicia alemana de criminalizar la expresión de opiniones. “Insultar a alguien no es un delito y criminalizar el lenguaje será un verdadero lastre para las relaciones entre Europa y Estados Unidos”, escribió.
Vance se refería a un reportaje de la cadena estadounidense CBS. El programa “60 Minutes” mostró cómo actúa Alemania contra la incitación al odio y los insultos en internet. Desde entonces, en las redes sociales se está debatiendo más que nunca sobre la libertad de expresión y sus límites. Razón suficiente para ofrecer un resumen del marco jurídico en Alemania y la UE.
La libertad de expresión en la legislación alemana
La libertad de expresión es un derecho fundamental esencial en Alemania, consagrado en el artículo 5 de la Ley Fundamental, es decir, la Constitución alemana. Garantiza a todos el derecho a expresar y difundir libremente sus opiniones mediante la palabra, la escritura y la imagen. Esto también incluye la libertad de prensa: no hay censura. Millones de personas en Alemania hacen uso de este derecho cada día, ya sea en conversaciones personales y debates políticos, en manifestaciones o en polémicas discusiones en las redes sociales.
Gran margen de maniobra
El margen de maniobra es amplio: la expresión de opiniones políticas o de otra índole está protegida por principio, aunque estas sean polémicas o exageradas. Por ejemplo, la Corte Constitucional Federal de Alemania dictaminó que la afirmación “Los soldados son asesinos” entra dentro de la libertad de opinión. Además, la sátira –realizada por cabareteros o caricaturistas, por ejemplo– no es solo una expresión de la libertad de opinión, sino que también está protegida por la libertad artística (artículo 5, párr. 3 de la Ley Fundamental). La jurisprudencia subraya que la sátira puede provocar el debate social mediante la exageración, la ironía y la provocación. Y así, muchos cómicos alemanes se burlan de los políticos haciendo chistes, que a veces son groseros, sin tener que temer ninguna sanción.
Límites de la libertad de expresión
La libertad de expresión alcanza sus límites cuando choca con otros derechos y leyes. Las restricciones surgen, entre otros, de los derechos personales, la protección de menores y el derecho al honor personal. Los insultos, los comentarios de odio, la difamación y las declaraciones racistas, antisemitas y anticonstitucionales son ejemplos de delitos penales que no están amparados por la libertad de expresión. Esto incluye también la publicación de símbolos y lemas de grupos extremistas. La especial sensibilidad hacia las declaraciones de extrema derecha es consecuencia de la responsabilidad histórica de Alemania. La negación del Holocausto, en particular, se considera un ataque a los valores fundamentales de la República Federal de Alemania y, por tanto, es un delito penal. La difusión de mentiras o de noticias falsas también puede ser punible en determinados casos, por ejemplo, si constituyen delito de difamación o incitación al odio. Siempre es necesario examinar cuidadosamente dónde acaba la libertad de expresión y dónde empieza la responsabilidad penal. Los fiscales y los órganos jurisdiccionales deben, por tanto, sopesar cuidadosamente los distintos intereses jurídicos en cada caso concreto.
Múltiples investigaciones
Las decisiones del poder judicial y las medidas adoptadas por las autoridades investigadoras pueden variar considerablemente y son objeto de un intenso debate público; de nuevo una manifestación de la libertad de expresión. Por ejemplo, hace poco se llevaron a cabo redadas contra unas 50 personas sospechosas de difundir discursos de odio en internet, en su mayoría por motivos políticos y en parte antisemitas. Otro ejemplo reciente es el uso del lema “Desde el río hasta el mar, Palestina será libre” en un acto de la Berlinale, que fue criticado por antisemita y dio lugar a investigaciones por parte de los servicios de seguridad del Estado.
El caso Künast
Una demanda interpuesta por la política de Los Verdes Renate Künast tiene relevancia jurídica. Se trata de un meme que muestra una foto de Künast con una supuesta cita: “La integración empieza por que los alemanes aprendan turco”. El meme se publicó en Facebook en diferentes versiones y se compartió muchas veces. Künast nunca pronunció esa frase y ha aportado pruebas de ello. También ha solicitado medidas cautelares y una indemnización por daños y perjuicios. La cuestión jurídica de la que se ocupa ahora el Tribunal Superior Federal (BGH en sus siglas en alemán) es: ¿Qué derechos tienen los afectados frente a las plataformas en línea cuando en ellas se difunden acusaciones falsas sobre ellos? El BGH quiere esperar primero a una decisión pendiente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en un caso similar.
¿Qué jurisprudencia se aplica en Alemania y en la UE?
En Alemania, desde febrero de 2022, las redes sociales no solo deben eliminar los contenidos delictivos, sino que también deben denunciarlos a la Oficina Federal de Policía Criminal. Para ello se creó la Oficina Central de Denuncia de Contenidos Delictivos en Internet (ZMI en sus siglas en alemán). En febrero de 2024 entró en vigor en toda la UE la ley de servicios digitales (DSA en sus siglas en inglés). Esta ley se aplica a todos los proveedores de servicios digitales y crea un marco jurídico normalizado en toda Europa. Entre otras cosas, obliga a los proveedores de plataformas en línea a permitir a sus usuarios denunciar contenidos ilegales. Desde mediados de mayo de 2024, Alemania ha adaptado su anterior normativa nacional a las disposiciones de la DSA aplicable en toda la UE con su ley nacional de servicios digitales (Digitale-Dienste-Gesetz, abreviado DDG).
Alemania en comparación con otros países
En una comparación a escala mundial, Alemania es, sin duda, un Estado de derecho democrático con una gran libertad de expresión. En las clasificaciones internacionales sobre libertad de prensa y libertad de expresión, la República Federal ocupa regularmente uno de los primeros puestos; por ejemplo, el 10º lugar en la clasificación mundial de la libertad de prensa 2024 de Reporteros sin Fronteras. Los países de todo el mundo han encontrado diferentes maneras de hacer valer en internet los mismos derechos que se aplican fuera de la red. A diferencia de muchos otros países, las posibles restricciones a la libertad de expresión en Alemania están sujetas a un minucioso control judicial y deben ser compatibles con la Constitución alemana.